Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Presentación de El libro de Fernando Fernán Gómez con su nieta y responsable de la edición, Helena de Llanos, y Mario Gas

7 noviembre 2021 |12:00 a 13:00

Gratuito

Edición de Helena de Llanos y Jorge de Cascante.

Después de bombazos como El libro de Gloria Fuertes o El libro de Gila, entre otros, llega El libro de Fernando Fernán Gómez.

Un repaso por vida y obra de uno de nuestros grandes, de la mano de Jorge de Cascante y Helena de Llanos (nieta de Fernán Gómez). Una antología total de más de 400 páginas, impresa en los mejores materiales, que contendrá textos autobiográficos, teatro, relatos, extractos de novelas, poemas, storyboards hechos por él, fotos de toda su vida, carteles de cine y teatro, foto fija de muchas de sus películas, collages hechos por él, correspondencia, cartas a los reyes magos escritas pasados los 80 años, e incluso algunos textos inéditos.

 

 

Fernando Fernández Gómez (Lima, 1921 – Madrid, 2007) fue uno de los grandes nombres del cine y la literatura española. Su extensa trayectoria abarca la escritura y la actuación, dirección y elaboración de guiones cinematográficos, todos ellos géneros en los que demostró gran talento.

Nació en la capital peruana durante una gira de su madre, la también actriz Carola Fernán-Gómez, y sería inscrito días después en el registro del consulado de Buenos Aires, donde permaneció hasta los 3 años, edad a la que se trasladó a Madrid.

Apasionado por las artes desde pequeño, inició la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid pero, arrepentido de ello, cambió estos estudios por su formación en la compañía de teatro de Laura Pinillos. Sería allí donde lo descubriría el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, que le ofreció un papel secundario en su obra teatral ‘Los ladrones somos gente honrada’. Años después fue fichado por la productora Cifesa para la película ‘Cristina Guzmán, profesora de idiomas’ (1943), su debut en la gran pantalla. Al año siguiente le ofrecerían su primer papel protagonista en la película ‘Empezó en boda’ (1944), que encadenó con otros papeles en títulos como ‘El destino se disculpa’ (1945), ‘Es peligroso asomarse al exterior’ (1946), ‘Botón de ancla’ (1948) o ‘Alas de juventud’ (1949), ente muchos otros.

Llegados los 50, Fernán Gómez se había convertido en uno de los nombres más populares y recurrentes de la industria, participando en varias películas por año bajo las órdenes de directores como Luis García Berlanga, Ramón Torrado o Juan Antonio Bardem, pasando con virtuosismo de la comedia al drama. De esta época son películas como ‘Balarrasa’ (1951), por la que obtuvo el premio Fotogramas de Plata a Mejor actor, ‘Los ojos dejan huellas’ (1952), ‘Esa pareja feliz’ (1953), ‘El mensaje’ (1955), ‘Viaje de novios’ (1956), ‘Las muchachas de azul’ (1957), ‘Ana dice sí’ (1958) y ‘Luna de verano’ (1958). En muchas de ellas coincidió con la actriz argentina Analía Gadé, su mayor pareja cinematográfica. Durante estos años incluso se atrevió con la dirección en la película ‘Manicomio’ (1954), un film ambientado en un centro psiquiátrico en el que el protagonista, el propio Fernán Gómez, se relaciona con un dispar y extravagante grupo de personas del centro.

 

Fernando Fernán Gómez

 

Ya consolidado como actor, las siguientes décadas trajeron al intérprete un sinfín de trabajos con los directores más innovadores de la época como Carlos Saura, José Sacristán, Víctor Erice y Mario Camús. Títulos destacados fueron ‘Carola de día, Carola de noche’ (1969) ‘El espíritu de la colmena’ (1973), ‘Ana y los lobos’ (1973), ‘Los restos del naufragio’ (1978) o ‘Soldados de plomo’ (1983).

Pero, sin duda, la época de mayor auge de su trayectoria fueron los 80, cuyos trabajos interpretativos y de dirección recibieron sus primeras nominaciones a los premios del cine más importantes de España, los Goya. Así, por ‘El viaje a ninguna parte’ (1986) obtuvo el Goya a Mejor dirección y Mejor guion, por ‘Mambrú se fue a la guerra’ (1986) el Goya a Mejor actor y varias candidaturas a estas tres categorías por las películas ‘El mar y el tiempo’ (1989) y ‘Esquilache’ (1989). Recibiría nuevamente el Goya a Mejor actor por su interpretación de Manolo en la película de Fernando Trueba ‘Belle Époque’ (1992), una de las más premiadas del cine español, ganadora incluso del Óscar a Mejor película extranjera, en la que da vida a un artista ajeno al ajetreado ambiente anterior a la proclamación de la II República española, que acoge a un joven soldado desertor en su casa y por ‘El abuelo’ (1998), de José Luis Garci, en la que su magistral interpretación de un anciano hidalgo de fuerte carácter le valió el reconocimiento de la crítica. Al año siguiente, por ‘La lengua de las mariposas’, de José Luis Cuerda, volvería a ser nominado a Mejor actor gracias a una célebre interpretación de un maestro de la Galicia rural simpatizante de la II República en la época anterior a la Guerra Civil. El último Goya que obtuvo fue en el año 2000 en la categoría de Mejor guión adaptado por ‘Lázaro de Tormes’.

La extensa carrera de Fernán Gómez no se reduce al cine, sino que su creatividad discurre en el campo de la literatura, siendo uno de los escritores importantes de la dramaturgia española. Algunas de sus obras más célebres en esta área son ‘Las bicicletas son para el verano’ (1984), galardonada con el Premio Lope de Vega de Teatro y convertida también en película posteriormente, así como ‘El viaje a ninguna parte’ (1985), también llevada al cine.

Es también conocida su amplia trayectoria en televisión, participando en episodios de populares series como Fortunata y Jacinta, El alcalde de Zalamea, Ramón y Cajal, Los ladrones van a la oficina y Cuéntame cómo pasó, así como en una decena de obras de teatro.

Además de los 6 Goya, fue valorado con multitud de galardones en distintos géneros. Cuenta con 5 Fotogramas de Plata (4 a Mejor actor y uno a Toda una vida), 7 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos (en las categorías de Mejor actor, Mejor guion y Mejor argumento original), el Oso de Plata a Mejor actor y el Premio de la Unión de actores a Toda una vida.

En el terreno personal, estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera entre 1945 y 1957, con la que tuvo dos hijos, Helena (también actriz) y Fernando, y con la actriz y escritora Emma Cohen entre los años 2000 y 2007. Falleció a los 86 años en el hospital madrileño de La Paz a causa de un cáncer.

Detalles

Fecha:
7 noviembre 2021
Hora:
12:00 a 13:00
Precio:
Gratuito
Categorías del Evento:
, , , ,
Etiquetas del Evento:
, , , ,

Local

Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas
C/ San Justo, 5 Madrid 28005 España + Google Map

Deja un comentario