Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Teresa Aranguren e Isaías Barreñada presentan Palestina. Arte y resistencia en Nayi al-Ali

20 marzo 2021 |12:00 a 13:00

NECESARIA RESERVA LLAMANDO AL 914290610 0 ESCRIBIENDO A elrastro@sintarimalibros.com

El libro pretende reivindicar la figura del dibujante palestino y artista universal Nayi al-Ali, dando a conocer al público hispanohablante la importancia de su obra y el impacto de su pensamiento. Además de los textos introductorios de Teresa Aranguren y Antonio Altarriba, el volumen ofrece un recorrido por la vida de Nayi al-Ali (1936-1987), así como una amplísima selección de sus viñetas.

Creador de uno de los iconos más reconocibles de la resistencia palestina, el niño Handala, al-Ali puso su talento artístico al servicio de un mensaje: denunciar la injusticia contra Palestina, cuyo núcleo son las personas refugiadas. Al-Ali fue brutalmente asesinado en Londres solo cuatro meses antes de que estallase la Primera Intifada. Aunque en el trigésimo aniversario de su muerte, Scotland Yard reabrió la investigación, hasta la fecha la autoría del homicidio no ha sido esclarecida.

Nayi Al-Ali

Nayi al-Ali nació en as-Sayara, Galilea, en 1936, en el año del inicio de la Gran Revuelta palestina contra los británicos. El 1 de mayo de 1948, la Haganah, la principal milicia sionista y embrión del futuro ejército israelí, asaltó su aldea —de la que no quedó piedra sobre piedra—. Su familia, como el resto de sus habitantes, fueron expulsados y recalaron en el campo de refugiados de Ain al-Hilweh, próximo a Sidón, en el Líbano. En los muros de ese campo hizo sus primeros dibujos.
Nayi al-Ali es el más grande dibujante palestino y uno de los artistas más importantes del mundo árabe. A lo largo de su trayectoria, dibujó miles de viñetas en periódicos y revistas árabes: Al-Hurriya, Al-Talía, As-Siyasa, As-Safir, Al-Qabas… y publicó tres libros. Fue asesinado en Londres, donde se había exiliado desde Kuwait, frente a la sede del periódico Al-Qabas International con el que colaboraba. En 1988, recibió a título póstumo el Golden Pen of Freedom de la Federación Internacional de Editores de Prensa, que en su declaración apuntaba: “Ha existido un reducido número de grandes dibujantes desde finales del siglo XVIII, Nayi al-Ali es sin duda uno de ellos”.

Teresa Aranguren

Teresa Aranguren es periodista. En 1981 cubrió de corresponsal de Mundo Obrero la invasión de Israel sobre el Líbano, también trabajó para la revista Interviú y el periódico El Independiente. Durante 15 años (desde 1989) fue la enviada en Oriente Próximo de Telemadrid. También ha sido enviada especial en otros lugares en conflicto. Ha publicado los libros Palestina: El hilo de la memoria (2004) y Olivo Roto: Escenas de la ocupación (2006). Actualmente es miembro del Consejo de RTVE designada por IU-ICV. Es una gran conocedora del mundo árabe y de sus principales protagonistas. Es autora de «La invasión de los bárbaros», en Iraq bajo ocupación… [col. encuentros, 9], y de «La cuestión oculta», en Contra el olvido. Una memoria fotográfica de palestina antes de la Nakba, 1889-1948, obra de la que es, junto a Sandra Barrilaro, editora [col. transverales, 5].

Isaías Barreñada

Isaías Barreñada es politólogo especialista en el mundo árabe. Desempeñó el cargo de Coordinador de Programas Educativos y Publicaciones en Casa Arabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán en su primera etapa. Trabajó en varias ONG de desarrollo y en la Secretaría de Relaciones Internacionales de Comisiones Obreras. Actualmente es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos artículos y ensayos, entre sus últimas publicaciones Redes sociales en Marruecos. La emergencia de la sociedad marroquí (2004), Identidad nacional y ciudadanía en el conflicto israelo-palestino: los palestinos con ciudadanía israelí, parte del conflicto y excluidos del proceso de paz (2005), Alianza de civilizaciones: seguridad internacional y democracia cosmopolita (2006), y co-autor de Conflictos en el ámbito internacional: aportaciones para una cultura de paz (2008). Autor de varios artículos sobre el conflicto árabe israelí, entre otros «Palestina-Israel: el proceso de paz interminable», en Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional. Anuario del CIP 2001. Es autor del artículo «La mirada palestina israelí: la crisis del proceso de paz y la Intifada», en Informe sobre el conflicto de Palestina: de los Acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta; «La sociedad civil española y Marruecos», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes. Un balance en el cincuentenario de la independencia de Marruecos; y de la «Presentación» de A la mujer y a la mula. Las olvidadas del Marruecos profundo, de Hicham Houdaifa.

Detalles

Fecha:
20 marzo 2021
Hora:
12:00 a 13:00
Categorías del Evento:
, ,
Etiquetas del Evento:
, , ,

Local

Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas
C/ San Justo, 5 Madrid 28005 España + Google Map

Deja un comentario