
- Este evento ha pasado.
Kapuscinski, quince años después, debate en torno al reportero polaco con Ramón Lobo, Alfonso Armada, Stanislaw Strasburger y Amelia Serraller
4 marzo 2022 |19:00 a 21:00
Gratuito
Con la colaboración del Instituto Polaco de Cultura y la presencia de Ramón Lobo, Stanislaw Strasburger y Alfonso Armada, y moderado por Amelia Serraller, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria y autora de la biografía de Kapuscinski Cenizas y fuego.
A los 15 años de la muerte del gran reportero polaco, celebramos un encuentro para recordar su figura, referente de los reporteros de todo el mundo, y aprovechar para conversar con varios especialistas sobre el periodismo de guerra y los conflictos internacionales, tristemente de actualidad con la guerra ruso-ucraniana, dos naciones que el periodista y escritor polaco abordó en varias de sus obras.
Ryszard Kapuściński (Polonia, 1932-2007). Escritor y periodista, sufrió en su infancia las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, lo que marcaría el devenir de sus obras posteriores. Tras estudiar historia en la Universidad de Varsovia, trabajó como corresponsal de guerra durante muchos años, cosechando un gran éxito gracias a su peculiar estilo. Autor de culto, su producción literaria, influida en los últimos tiempos por su pasión por África, ha sido traducida a multitud de idiomas y ha recibido una excelente acogida por parte del público y la crítica amante de los relatos de viajes.
Publicó en Anagrama La jungla polaca, Estrellas negras, Cristo con un fusil al hombro, Un día más con vida, El Emperador, La guerra del fútbol, El Sha, El Imperio, Ébano, Los cínicos no sirven para este oficio, Lapidarium IV, El mundo de hoy, Viajes con Heródoto y Encuentro con el Otro. Entre sus numerosos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003.
Ramón Lobo (Lagunillas, Venezuela, 1955) es un periodista español. Tras años de colaboraciones en prensa y radio entra en diario EL PAÍS en 1992. Durante 20 años viaja como enviado especial a guerras por medio mundo: Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Chechenia, Irak, Líbano, Israel-Palestina, Haití y una veintena de países africanos. Desde 2012 colabora en El Periódico de Cataluña con una columna semanal y en el programa de radio A vivir que son dos días de la Cadena Ser, que se emite los fines de semana. Ha escrito hasta 2021 en InfoLibre y la revista satírica Mongolia.
Ha publicado varios libros: El héroe inexistente (Aguilar, 1999 y Nuevas Ediciones de bolsillo), Isla África (Seix Barral, 2001) –que se tradujo al francés, portugués e italiano–, El autoestopista de Grozni (Libros del KO, 2012), Cuadernos de Kabul (Península, 2009), Todos Náufragos (RBA, 2015), Guerras de ayer y hoy, una conversación con Mikel Ayestaran (5W, 2016), El día que murió Kapuściński (Círculo de Tiza, 2019, que se ha traducido al polaco y se publicará este año) y Las ciudades evanescentes (Península, 2020).
Alfonso Armada (Vigo, 1958) es periodista. Director de la revista digital fronterad, ha trabajado en los diarios Faro de Vigo, El País y Abc. Ha publicado, entre otros, los libros Cuadernos africanos (Península); Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia (Malpaso, con fotografías de Gervasio Sánchez); El rumor de la frontera. Un viaje por el borde entre México y Estados Unidos (Península) y Por carreteras secundarias (Malpaso, ambos con fotografías de Corina Arranz); El Celta no tiene la culpa (Libros del K. O.); África adentro (con Xavier Aldekoa, 5W), y los poemarios Cuánto pesa una cabeza humana. Diario de un virus coronado por el miedo (Vaso Roto), y El mecanismo de las mareas (con dibujos de Ramón Trigo y fotografías de Eduardo Armada, Juancaballos).
Stanisław (Stań) Strasburger es escritor y gestor cultural. Sus publicaciones abordan las migraciones, el multiculturalismo, la UE-topía y la memoria colectiva europea, tanto en la cuenca del Mar Mediterráneo, como en los países hispano y ruso-parlantes. Asimismo, Stanisław (co)crea también proyectos interdisciplinares de literatura, fotografía y música.
Escribe sus textos en alemán y polaco. Sus columnas y ensayos aparecen en publicaciones como Rzeczpospolitej, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Welt, Deutsche Welle World (el ciclo Mi Europa) y en la radio pública Deutschlandfunk Kultur (serie: Politisches Feuilleton) y han sido traducidos a muchos idiomas, como el inglés, el árabe, el croata, el farsi, el español, el ruso y el rumano.
Como gestor cultural elabora y gestiona proyectos culturales internacionales que acercan las culturas de Alemania, Polonia y Oriente Próximo; como por ejemplo el programa municipal de residencias artísticas Art and Archives. Cologne-Beirut (2011-2016). Durante muchos años colaboró también con el Centro de Documentación del Nazismo de la Ciudad de Colonia en el ámbito de la educación y la documentación, sobre la memoria de los testigos de acontecimientos históricos.
Vive a caballo entre Berlín, Varsovia, y un selecto grupo de ciudades mediterráneas (Granada, Beirut, previamente Damasco y Alepo). Es miembro del consejo asesor de la Asociación Humanismo Solidario.
Amelia Serraller Calvo es docente y traductora técnica y literaria del polaco, el inglés y el ruso. Profesora asociada de la Universidad Francisco de Vitoria y colaboradora del Área de Filología Eslava en la Universidad Complutense, trabajó previamente como lectora en el Departamento de Iberística de la Universidad de Breslavia, así como profesora asociada en la Universidad Alfonso X el Sabio. En 2015 defendió su tesis doctoral «¿Literatura o periodismo? La recepción de la obra de Ryszard Kapuściński», premiada con el 1er Premio Embajador de Polonia en Humanidades. Es autora del ensayo Cenizas y fuego: crónicas de Ryszard Kapuściński (Ediciones Amargord), del libro de relatos Réquiem y marmitako (Eds. Facta) y de la edición crítica de Fugaces, de Sofía Casanova (Ed. Torremozas). Medalla Gloria Artis 2018 por su labor como difusora de la literatura polaca, entre sus autores traducidos figuran los rusos Vladímir Sorokin, Aleksandr Pushkin y Nikolái Chernyshevski, así como los polacos Anna Augustyniak, Józef Wittlin, Marcin Kurek y Piotr Bednarski.