
Curso de Literatura Occidental. Clase 8. El Siglo de Oro en España
23 enero 2024 |17:00 a 19:00
45€
8. EL SIGLO DE ORO EN ESPAÑA. (Clase de los martes 23 y 30 de enero, a partir de las 17 horas).
La connivencia y posterior deslealtad entre Lope (renovador absoluto del teatro, se aleja de las unidades de acción y tiempo que Aristóteles había propuesto en su Poética (malinterpretadas como preceptos)) y Cervantes. El hombre de acción no suelta la pluma. El mito de la enemistad entre Góngora (culteranismo) y Quevedo (conceptismo). La inaudita prodigalidad en obras y géneros por parte de los llamados hombres “de letras”. La interrelación de géneros y autores. La fama. La vida pública de los artistas, el uso del canal público para el reconocimiento. La alimentación de las intrigas por parte de un “informado y opinante” populacho que, famélico a las puertas del Alcázar, ha de contentarse con el ingenio. Tradición viva del Lazarillo. La relación con la Iglesia, las órdenes que los acogían (en especial, la Orden de Santiago). El misticismo sacramental, la conexión con Dios desde el cuerpo. Calderón, genio para todos, máximo representante sobre las tablas de la espiritualidad religiosa y de la metafísica individual. La pintura de Velázquez, Murillo, Ribera.
Lope: Fuenteovejuna (selección).
Cervantes: La Galatea (selección).
Góngora: Soledades. Fábula de Polifemo y Galatea. Sonetos (‘Mientras por competir por tu cabello’). (Selección)
Quevedo: El Buscón. Selección de poemas del ingenio, el amor y la muerte (Amor constante más allá de la muerte, A una nariz, A una rosa).
Calderón: La vida es sueño.
Sor Juana Inés de la Cruz: el posicionamiento de la mujer: Primero sueño.
9. TEATRO FRANCÉS. DEL CLASICISMO A LA MODERNIDAD (Y LA RUPTURA CON EL ANTIGUO RÉGIMEN). (Clase de los martes 6 y 13 de febrero, a partir de las 17 horas)
10. EL IDEALISMO ALEMÁN Y EL ROMANTICISMO (Clase de los martes 20 y 27 de febrero, a partir de las 17 horas)
11. LA NOVELA DEL XIX. FRANCIA (I) (Clase de los martes 20 y 27 de febrero, a partir de las 17 horas)
12. LA NOVELA DEL XIX. ANGLOESFERA (II) (Clase de los martes 5 y 12 de marzo, a partir de las 17 horas)
13. LA NOVELA DEL XIX. LA MADRE RUSIA (III) (Clase del martes 26 de marzo, a partir de las 17 horas)
14. EL SIMBOLISMO. PRIMERAS VANGUARDIAS (Clase de los martes 9 y 16 de abril, a partir de las 17 horas).
15. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (I). MARCEL PROUST Y EL TIEMPO (Clase de los martes 23 y 30 de abril, a partir de las 17 horas)
16. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (II). FRANZ KAFKA Y LOS OTROS (Clase de los martes 7 y 14 de mayo, a partir de las 17 horas)
17. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (III). JAMES JOYCE Y LA VERDAD (Clase de los martes 21 y 28 de mayo, a partir de las 17 horas)
18. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (IV). WILLIAM FAULKNER Y LA TIERRA (Clase de los martes 4 y 11 de junio, a partir de las 17 horas)
19. FIN DE CURSO (Clase del martes 18 de junio, a partir de las 17 horas)