«Pensaba que el premio no se daba a un libro, sino a toda una obra literaria. Es muy gratificante que un jurado considere que puedo ser premiado con el libro del año; y aunque ha tenido una buena difusión y una buena acogida, el premio contribuirá a aumentarlas.» Santos Juliá
Éste es sin duda uno de los libros más importantes escritos por Santos Juliá. Y uno de los análisis más lúcidos, completos y profundos del concepto de transición en las últimas décadas de la política española. Porque el libro no se limita al análisis del período posterior a la muerte de Francisco Franco –la Transición que unos elevan a categoría de modelo mientras es vilipendiada por otros como régimen del 78–, sino que se retrotrae a cuando ese concepto entró en el léxico político español hace ya ochenta años como una propuesta para clausurar la Guerra Civil, y llega hasta el uso que de él se hace en el presente.
En sus orígenes y diversos significados durante la misma guerra, y luego, en la oscura edad de la posguerra, en los años cincuenta al socaire de una nueva generación, en los sesenta con las pancartas al viento reclamando libertad y amnistía, la transición fue una expectativa que acabó por formularse como una pregunta: después de Franco, ¿qué? Y a la respuesta en la década de los setenta como libertad, amnistía y Estatutos de Autonomía acompañó un extendido desencanto, disuelto como por ensalmo el 23-F con el fondo de guardias civiles asaltando un Parlamento. ¿Fin de la historia? Qué va, comienzo de los usos políticos. La Transición, que con la Guerra Civil es uno de los dos hechos que han marcado con sello indeleble el siglo xx de España, sigue ahí, para unos como causa de todos los males, un candado que habría que reventar; para otros, como motivo de orgullo. Santos Juliá nos ofrece una apasionante historia política de este largo proceso de transición a la democracia, investigando en las huellas que ha ido dejando antes, mientras y después de que sucediera.
«El gran mito de la Transición es que se improvisó. Se enfrenta a problemas inesperados, cierto, pero de libertad y amnistía ya se empieza a hablar en los años 40. Y más tarde, de los estatutos.» Santos Juliá
Nací en Ferrol, en 1940. Cursé el bachillerato en Sevilla, en el Instituto San Isidoro, y soy doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. He disfrutado de becas de investigación en Stanford y en Oxford. En 1979 me incorporé a la UNED como profesor ayudante. Desde 1989 he sido catedrático y director de su Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, donde permanezco, después de mi jubilación, como profesor emérito. De 1992 a 1995 fui decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. He sido profesor visitante y he impartido conferencias en varias Universidades y centros superiores de Europa y América.
Desde 1977 publico trabajos sobre historia política y social de España en el siglo XX. Socialismo, sindicalismo y republicanismo, Frente popular, la ciudad de Madrid, la República, la dictadura y la transición a la democracia son algunos de los temas que más me han interesado. He dedicado particular atención a Manuel Azaña, de quien he editado sus Obras Completas en siete volúmenes (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Taurus, 2008), acompañada de una biografía titulada Vida y tiempo de Manuel Azaña, 1880-1940 (Taurus, 2008). También he escrito sobre teorías de la historia y, en los últimos años, me he ocupado de historia de intelectuales, desde la revolución liberal hasta la generación de 1956, con la publicación de Historias de las dos Españas (Taurus, 2004) que recibió el Premio Nacional de Historia de 2005.
Soy también autor y coordinador de varias obras colectivas sobre violencia política, víctimas de la guerra civil, memoria, República, y coautor de otros títulos sobre franquismo, Madrid e historia de España contemporánea. He recogido varios artículos en Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX (RBA, 2010), y evocado mi experiencia como historiador en Elogio de Memoria en tiempo de Historia (Marcial Pons, 2011). Mis últimos libros son Camarada Javier Pradera (Galaxia Gutenberg, 2012), que incluye una amplia recopilación de recuerdos, documentos y textos de Javier Pradera relativos al periodo de su militancia en el PCE, 1955-1965; Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas, 1896-2013 (Galaxia Gutenberg, 2014), que recibió el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald; y Transición. Historia de una política española, 1937-2017 (Galaxia Gutenberg, 2017), Premio al libro del año Francisco Umbral. Desde 1980 colaboro en El País con críticas de libros, columnas y artículos de opinión.