
- Este evento ha pasado.
Montxo Armendariz acompaña a Miguel Sánchez-Ostiz en la presentación de Viaje alrededor de mi cuarto (Novela desordenada)
5 febrero 2022 |12:00 a 13:00
Gratuito
«¿Qué se puede hacer cuando uno está en arresto domiciliario sino viajar con la mente?», se pregunta Xavier de Maistre (Chambéry, 1763 – San Petersburgo, 1852) para justificar el ponerse a la tarea de escribir su Viaje alrededor de mi cuarto (1794). No es mi caso, no estoy, como estuvo él, arrestado por haber participado en un duelo, sino confinado y recluido en mi domicilio, como la gran mayoría de mis conciudadanos, acosados por una calamidad inesperada de largo alcance, obligado a permanecer en él más horas de lo habitual, algo que por costumbre y la vida que de ordinario llevo, no se me hace raro, pero que durante unos meses fue por obligación legal de un estado de alarma que se alarga con un horizonte de incertidumbres. […]
En el libro de Alberto Manguel, Mientras embalo mi biblioteca, se dice que la propia biblioteca puede servir de consuelo, y lo mismo los cachivaches que han ido a parar a ella con los años, los viajes y, en mi caso, las diferentes casas en las que he vivido estos últimos años de manera más o menos pasajera, las andanzas urbanas y las caminatas de monte y bosque, las husmas en las penumbras de las viejorrerías, los mercados y mercadillos de pulgas, las subastas modestas, las insospechadas tiendas color canela…»

Es autor de las novelas Los papeles del ilusionista (1982), El pasaje de la luna (1984, 2013), Tánger Bar (1984) La quinta del americano (1987), La gran ilusión (1989), Premio Euskadi de Literatura y Premio Herralde de novela, Las pirañas (1992), El santo al cielo (Pamiela, 1995), Un infierno en el jardín (1995), La caja china (1996), No existe tal lugar (1997), Premio Nacional de la Crítica, La flecha del miedo (2000), El corazón de la niebla (2001), En Bayona, bajo los porches (2002), Última estación, Pamplona (Pamiela, 2002), La nave de Baco (2004), El piloto de la muerte (2005), La calavera de Robinson (2006), Cornejas de Bucarest (Pamiela, 2010) Zarabanda (Pamiela, 2011), El Escarmiento (Pamiela, 2013), El pasaje de la luna (Pamiela, 2013), Perorata del insensato (Pamiela, 2015), El Botín (Pamiela, 2015), Rumbo a no sé dónde (Pamiela, 2017) y Diablada (Pamiela, 2018).
Entre sus muchos libros misceláneos hay que destacar las crónicas de viajes La isla de Juan Fernández (2005), Peatón de Madrid (2003) y Cuaderno Boliviano (2008), así como una serie de diarios y dietarios que se comenzaron a publicar en Pamiela en el año 1986 como La negra provincia de Flaubert (1986), Mundinovi. Gaceta de pasos perdidos (1987), Correo de otra parte (1993) y El árbol del cuco (1994), a los que siguieron La casa del rojo (2002), Liquidación por derribo (2004), Sin tiempo que perder (2009), Vivir de buena gana (2011), Idas y venidas (Pamiela, 2012), El asco indecible (Pamiela, 2013), Con las cartas marcadas (Pamiela, 2014), La sombra del Escarmiento 1936-2014 (Pamiela, 2014), A trancas y barrancas (Pamiela, 2015), Diario volátil (Pamiela, 2018), A cierta edad (Breviario para baldados) (Pamiela, 2019), Breves del desconcierto (Pamiela, 2020) y Moriremos nosotros también (Pamiela, 2021).
En el año 2000, Pamiela publicó toda su obra poética hasta esa fecha con el título La marca del cuadrante (Poesía, 1979-1999). El libro Fingimientos y desarraigos (2001-2017) reune su poesía posterior. En 2019 publicamos un nuevo volumen de poesía: El piano de Hölderlin.
De sus muchos estudios y trabajos barojianos, Pamiela ha publicado Tiempos de tormenta (Pio Baroja, 1936-1940) (Pamiela, 2007).
Un año después de la muerte de quien, como el propio Sänchez-Ostiz, fuera premio Príncipe de Viana, publicó Lectura de Pablo Antoñana (Pamiela, 2010).