Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

José Luis Ortiz Nuevo presenta Tremendo asombro. Huellas del género andaluz en los teatros de La Habana y otras informaciones a lo flamenco (1790-1850)

27 febrero 2020 |21:00

Tremendo asombro Círculo flamenco

Cuando Ortiz Nuevo se sumergió en las hemerotecas de La Habana, en busca de los orígenes de los tangos que en Andalucía se harían flamencos, no podía sospechar la riqueza y la profundidad de la información que hallaría. Los cientos de diarios y gacetillas que consultó muestran una activa vida teatral popular cubana en la que las referencias a bailes, canciones y tipos andaluces, gitanos y españoles son constantes. La documentación referida en este libro abarca una época tan temprana como la primera mitad del siglo XIX, en la que no existe aún un arte que se conozca como flamenco, pero nos permite apreciar los antecedentes y el proceso de formación de tipos y estereotipos que sabemos comunes solo unos decenios más tarde. De esta manera lo gitano se asoma a la prensa habanera del ochocientos. Avisa de un evidente reconocimiento público a una composición flamenca, que se interpreta a guitarra: «… se cantará por todas las principales actrices y actores de ópera y verso la tonadilla general titulada Contrabandistas y soldados,en la que el Sr. García cantará a la guitarra una tonada gitana, y con la Sra. Gamborino la tirana, tan aplaudida del público.» (Diario del Gobierno Constitucional de La Habana. 4 de enero de 1821). Aquí se ve, bastante antes de que el flamenco fuera, en toda su extensión y pormenores, género en código; lo andaluz y lo gitano se presentan ya en escena, son práctica corriente bajo las bambalinas. Contemplan un mundo. Asistimos a la protohistoria cómico lírica y bailable de lo jondo. Para nada escondida ni cerrada ni oculta, todo lo contrario: notable, explícita y rumbosa.

 

Jose Luis Ortiz Nuevo

 

Menos cantar, tocar o bailar, este flamenco de Archidona (Málaga) ha hecho y hace casi de todo: fundó y dirigió (entre 1980 y 1996, salvo la del 86) la Bienal de Flamenco de Sevilla. De 1975 (primera edición de este texto y Pericón de Cádiz, sus primeros libros) a día de hoy, ha publicado casi una veintena de títulos. Ha escrito en periódicos y revistas. Ha impartido seminarios y conferencias. Ha realizado programas de radio y televisión. Ha dirigido espectáculos. Ha sido y es cómico a lo flamenco. Y por siempre, desde mucho tiempo ha, tiene estrecha relación y vínculo con las hemerotecas, en donde se entretiene sacando a la luz noticias por mor del género.

Local

Sin Tarima Libros
C/ Magdalena, 32 Madrid 28012 España + Google Map
Teléfono:
914203765

Deja un comentario