
- Este evento ha pasado.
FIRMA FERIA – Laya Cervantes y Pilar García Orgaz con Los ojos de diciembre y Todos tienen un nombre
4 junio 2019 |18:00 a 21:00
Conservo un diploma que me acredita como maestra, aunque me cuelgue cada día el título de aprendiz, mucho más liviano. Nací el 23 del 3 de 1963. Mi nombre poético, Laya Cervantes, es un homenaje que le hago a mi padre, tomando su segundo apellido, con el que solía hacer bromas. Dejé colgada la Filología Hispánica con el aprobado de un curso puente. Dediqué algunos años de mi vida al teatro, hice cursos de improvisación y teatro clásico, con directores como Manuel Canseco; formé parte de los inicios del grupo Yllana con su teatro de gesto y humor. Desde el año 1994 me dedico a la docencia en la Comunidad de Madrid. Comencé a profundizar en la poesía en el taller de Enrique Gracia Trinidad. Llevo varios años trabajando en los talleres de Jesús Urceloy, debo reconocer que sin la generosidad de Jesús, este libro no habría existido, ni significaría lo que significa para mí. Ha sido una búsqueda dentro y fuera, para entender el mundo y la poesía, un diálogo con las cosas que pasan y con los poetas, los vivos y los que les precedieron; un encuentro con las técnicas, los estilos, las corrientes, las palabras y sus significados. Y por sobre todas las cosas, el descubrimiento y la celebración de un grupo magnífico de amigos poetas. En la actualidad reparto mi tiempo entre la enseñanza, la poesía y el teatro aficionado desde Coturno Teatro.
Laya Cervantes ha escrito un libro valiente y necesario desde la condición de persona y mujer, un libro donde se reafirma género y condición humana. Partiendo desde el silencio, desde una poesía de una sencillez fingidamente extrema, donde cada palabra ha de gustarse en su goce de ser pronunciada antes de ser asumida; paladeada como un bocado exquisito, hasta la huella, donde los poemas toman forma larga, más extensa, específica y el símbolo toma fuerza y lo único se traduce en universal. Donde el cuerpo de la mujer ya es el cuerpo de la palabra y donde la idea de la libertad se alienta, se transforma delicada pero constantemente en belleza y en herida. Detrás llegan los nombres, que se aplican ya no silencio, ya no huella, ya sí vocablo dictado desde el corazón, desde el cerebro, desde la boca para reafirmarse ser naciente, ser mujer y ser vivo. Laya Cervantes es poesía para existir. Laya Cervantes es una herida que grita desde la calma, y la Poesía: deliciosamente llegada para salvarnos de tanta otra poesía «femenina» falseada y sin arrojo.
Pilar García Orgaz (Madrid, 1953). Poeta. Ha cursado estudios de Geografía e Historia, Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y Curso Superior de Publicidad y Comunicación Comercial. Ha compaginado su trabajo con talleres de teatro, expresión corporal, danza, canto, mimo, cerámica, alto lizo, dibujo, collage, yoga y poesía. Obtuvo el «Premio Primavera de las Artes de Poesía», otorgado por la Asociación Internacional de Mujeres en las Artes (mayo de 2005) y el Premio de Poesía «José Antonio Torres», en la LXV edición de la Fiesta de las Letras Ciudad de Tomelloso (julio 2015). Ha publicado el poemario Los granos de arroz, Ed. Amargord, 2015; y está incluida en las antologías: 24 poetas tímidos, Ed. Amargord, 2013; Necesarias Palabras, Unaria ediciones, 2015 (Premio «Palabras solidarias» Cabra, Córdoba-2016); Voces contra la violencia y por la igualdad de género, Flores del desierto, Muñecas»y Faro de esperanza (antologías pertenecientes al Festival Internacional «Grito de Mujer», 2015, 2016, 2017 y 2018), Ed. Unaria-España y Rosado Fucsia-Rep. Dominicana; Escritores al alba Ed. Diversidad literaria, 2016; Salam – Antología bilingüe de la poesía hispano-árabe actual, Editoriales Lastura y Juglar, 2017; El amor el como el mar coordinada por Mª Victoria Caro Bernal, «Premio Proyecto Solidario Ciudad de Cabra 2018», 54 Poetas que corrieron la maratón de Chicago coordinada por Jesús Urceloy, Editorial Ars Poetica, 2018; en el blog de Fernando Sabido Poetas solidarios del mundo (desde 2015); y colaboraciones en la revistas digitales: Ariadna. rc: «Especial Poema Centón» (2017) y «Especial XX años» (2018) y Aschel digital (Octubre 2018).
«Todos tienen un nombre se manifiesta como una lucha contra el concepto hegeliano de la otredad: el otro es percibido como un igual, como un elemento compositivo de la suma del individuo que acompaña a la autora, que sirve para afianzar su comprensión del mundo. Estos poemas aquí recogidos, no se muestran como un ejercicio estético ni laudatorio; en ellos hay una poética, una intención.» Iván Gonzalo
