
- Este evento ha pasado.
¡En er mundo! De cómo Nueva York le mangó a París la idea moderna de flamenco, de José Manuel Gamboa
17 octubre 2019 |21:00 a 22:00
Los artistas se entretienen, van y vienen, los vuelos chárteres facilitan el desplazamiento a Nueva York donde la guitarra flamenca de concierto ha encontrado el mejor auditorio y Sabicas es coronado Rey del Flamenco. Desde allí ejerce una labor de extensión enviando sus discos para enseñarnos por correspondencia cómo ha de ser nuestro arte puro y, for the money, el flamenco-rock. Le imitamos. Su compadre Mario Escudero se empeña en la creación de obras musicales con planteamiento, nudo y desenlace, y el ídem es la nueva hornada de concertistas que en nuestros lares representan con ímpetu la vanguardia creativa, ahí Serranito, Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía, aclamados en Manhattan. Entre medias la España gris, sin que se la corten, asoma la cabeza a la internacionalidad gracias a la Feria Mundial de Nueva York (1964/65) y el triunfo sin par en el Spanish Pavilion de Antonio Gades, lo que supone su descubrimiento mundial, y el de sus compañeros Manuela Vargas, el tablao Zambra, Mariemma o Juanito Serrano. Eso es dejar alto el pabellón: la prensa local dio en rebautizar el encuentro, La Feria de España. Entonces Juan Serrano era el guitarrista en boga, adoptado, Theodore Bikel mediante, por las libres gentes del Greenwich Village, quienes ofrecieron a los flamencos sus discográficas, y mandan del Village al world el sonido cañí compartiendo espacios y surcos con Bob Dylan y amistades. Estando en lo mejor apareció Manitas de Plata y formó otra revolución, llegando a vender más discos que Dylan, en una suerte de fuegos artificiales que nos terminaron explotando entre las manos. Sólo la gira Flamenco Puro en los 80 nos devolvió la sonrisa y, en este tiempo, el Flamenco Festival. Nos guiyelamos pa la house acompañando al señor Montilla y sus discos marca España, donde nos encontraremos a Ava Gardner, en Madrid, tan a gustito.
Flamenco multidisciplinario diestro, que toca con la zurda y, al gusto de Bond, agita sin revolver. Nacido en el Madrid juncal de la plaza de Santa Ana el año 59 y recriado en Arahal (Sevilla), desde pequeño le tiró la inclinación por la cosa jonda y ahí anda siempre pensando en sus cosas…, y dejando constancia de ello. En su producción destacan los libros Una historia del flamenco (2005; versión revisada en 2011), Perico el del Lunar. Un flamenco de antología (2001), Cante por cante (2002), Sernita de Jerez (2007) o La correspondencia de Sabicas, nuestro tío en América (2013, revisada en 2015). En el plano discográfico ha producido a Enrique Morente, Carmen Linares, Pitingo, Rafael Riqueni, Gerardo Núñez, etc., encargándose de la BSO de la película Cándida, de Guillermo Fesser, y ha firmado numerosas colecciones flamencas en las principales empresas del sector (Universal, EMI, BMG/Ariola, Warner…), rescatando o poniendo al día auténticas joyas olvidadas de nuestro repertorio. Confeccionó —con Faustino Núñez— las integrales de Camarón de la Isla y Paco de Lucía. Larga es su experiencia profesional en radio, televisión, y prensa escrita. Como guitarrista/músico aparece en varios discos. Su labor ha sido celebrada con los principales galardones que se entregan en el género.