
- Este evento ha pasado.
El teatro republicano en las trincheras: Francisco Martínez Allende
21 noviembre 2019 |20:00 a 21:00
Recibimos a Luis Miguel Gómez Díaz, director de Proletario Editores, para la presentación del segundo volumen del teatro completo de Francisco Martínez Allende, del que también es responsable.
Este segundo volumen recoge el teatro que escribió en Argentina (Teatro de la Apariencia) entre 1950 y 1953. El teatro que escribió para la radio en Cuba en 1943, el político (Teatro Radiofónico) y el amoroso (Teatro Pasional), y una rara colaboración como redactor de provincias para la radio de Buenos Aires (Periodismo radiofónico). Incluye sus dramatizaciones y piezas de ballet (Teatro Ritual), escritas en Cuba entre 1942 y 1946.
La nota preliminar, Francisco Martínez Allende, teatro viviente donde y como fuere, se ocupa de su labor como Autor dramático.
Francisco Martínez Allende nace en Sirviella, Asturias, el 13 de noviembre de 1906. Cuando era un niño fue llevado por sus padres a Argentina, donde años más tarde se inició en el teatro y mantuvo vínculos con Federico García Lorca durante la visita efectuada por éste en 1933.
Al año siguiente regresó a España y al estallar la Guerra Civil dirigía la Academia de Teatro La Tribuna, de Madrid. Apoyó la causa republicana y durante la contienda organizó el espectáculo teatral El Retablo, el grupo de teatro para niños El Titiribí y para los combatientes del frente el grupo «Guerrillas del Teatro». En septiembre de 1937 integró la delegación cultural española la constituida por el Ministerio de Instrucción Pública, presidida por Rivas Cherif e integrada además por el poeta Miguel Hernández. En el siguiente mes de diciembre se sumó al Consejo Central del Teatro. También tomó parte en la campaña de defensa de la República. Al concluir la guerra era Comisario del Ejército del Ebro.
En febrero de 1939 se refugió en Francia y tras una breve estancia en República Dominicana logró llegar a Cuba a principios de 1940. Fue profesor de la Academia de Artes Dramáticas de la Escuela Libre de La Habana. En 1941 estrenó en el Teatro de los Torcedores su pieza Carta de América y en la Casa de la Cultura, El Chaval. Dirigió puestas en escenas de obras que fueron presentadas por la Academia de Artes Dramáticas, el Patronato de Teatro y el grupo Teatro Popular y fue además asesor técnico de esa agrupación. Impartió conferencias en la Institución Hispanocubana de Cultura, en el Lyceum Y Lawn Tennis Club y en otras instituciones culturales. Formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifranquistas, fundada en 1944.
Colaboró en las publicaciones Voz Gráfica, El Artista, Gaceta del Caribe, Magazine de Hoy, Hoy, El Mundo y Nosotros, y en esta última dio a conocer su pieza El Chaval en el número correspondiente a diciembre de 1941. Al año siguiente fundó junto con Alicia, Fernando Alonso y Alejo Carpentier, la agrupación artística La Silva. En el número especial de Noticias de Hoy de mayo de 1943 apareció su pieza en un acto La gran jornada.
Escribió programas para la emisora radial Mil Diez y pronunció un discurso en la VI Feria del Libro, celebrada en La Habana en diciembre de 1945. También escribió el libreto del ballet Antes del alba, llevado a escena a fines de mayo de 1947 con coreografía de Alberto Alonso, interpretación de Alicia Alonso y escenografía de Carlos Enríquez. El año anterior se marchó de Cuba rumbo a Buenos Aires, donde más tarde obtendría varios premios como actor de cine.
Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 25 de agosto de 1954.