Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Carmen Peire y Alfons Cervera conversan sobre la segunda parte de los Diarios. A ratos perdidos 3 y 4, de Chirbes

16 octubre 2022 |12:00 a 14:00

Gratuito

Segundo volumen de los Diarios de Rafael Chirbes, que reúne diversos cuadernos escritos entre 2005 y 2007. Son los años de la lenta gestación, llena de dudas que lo llevan incluso a plantearse abandonar la literatura, de la novela que le supondría la consagración definitiva: Crematorio.

Son también años de incertidumbres personales: del abandono definitivo de su trabajo en la redacción de Sobremesa, que le da una nueva libertad; de amigos que fallecen; de fugaces encuentros sexuales, entre el deseo y la decrepitud, porque el cuerpo ya no es joven; de crecientes desengaños… Pero siguen muy vivos los entusiasmos de siempre: las películas clásicas, que traen momentos de felicidad, y las lecturas incansables, sagaces y variopintas: Montaigne, La CelestinaLa Regenta, Baudelaire, los cuentos de Poe, la Suite francesa de Némirovsky, los diarios de Jünger, Ellroy… Y también los viajes a varias ciudades: Nueva York, Berlín, París, Barcelona… Siempre en guardia, siempre implacable consigo mismo y con los demás –hay aquí, por ejemplo, un severo retrato de Juan Goytisolo, con el que se reencuentra en Berlín–, siempre escabulléndose de los cenáculos literarios, de los lugares comunes y de la banalidad, expresa opiniones contundentes contra lo que llama despectivamente «literatura de alta expresión», cargada de guiños y referentes literarios, y contra no pocos escritores actuales, a los que lee con displicencia y a veces con indignación.

Sin embargo, el Chirbes demoledor en sus juicios se complementa con el irónico desencantado capaz de entender las debilidades humanas, y con el escritor lleno de dudas sobre su tarea literaria: «Escribir no cura, no alivia, no saca de esa niebla, de esa rebaba que es la vida. (…) Un escritor. No el que se pasa la vida entre palabras, sino el que se pasa la vida buscando atrapar algo que está a la vez dentro y fuera de él y solo se deja atrapar mediante palabras: no, no es exacto, las palabras no lo atrapan, sino que lo revelan.»

 

Rafael Chirbes (Tavernes de la Valldigna, 1949-2015) es autor de MediterráneosEl novelista perplejoEl año que nevó en ValenciaEl viajero sedentarioPor cuenta propia y las novelas Mimoun: «Hermosa e inquietante» (Carmen Martín Gaite); «Chirbes ha sabido inventar una nueva voz» (Álvaro Pombo); La buena letra: «Obra maestra» (Hamburger Abendblatt); Los disparos del cazador: «Entre los mejores novelistas contemporáneos» (M. Silber, Le Monde); La larga marcha: «Extraordinario» (Antonio Muñoz Molina); «El libro que necesitaba Europa» (Marcel Reich-Ranicki); La caída de Madrid (Premio de la Crítica Valenciana): «Gran novela» (J. E. Ayala-Dip, El País); «Acredita una maestría de escritor y un instinto idiomático que lo sitúan en un nivel artístico superior» (Ricardo Senabre, El Cultural);Los viejos amigos (Premio Cálamo): «Uno de los narradores españoles serios e importantes» (Santos Sanz Villanueva, El Mundo);Crematorio (Premio de la Crítica, Premio de la Crítica Valenciana, Premio Cálamo, Premio Dulce Chacón y con una adaptación televisiva de gran éxito): «Una novela excelente, la mejor de Chirbes y una de las mejores de la literatura española en lo que va de siglo» (Ángel Basanta, El Mundo);En la orilla (Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio de la Crítica Valenciana, Premio Francisco Umbral, Premio ICON al Pensamiento): «Poderosísima» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «El cronista moral de la realidad española reciente» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC); «Un autor imprescindible» (Ricardo Menéndez Salmón); y Paris-Austerlitz: «Soberbia… Chirbes se nos muestra en estado de gracia» (Carlos Zanón, El País).

 

Alfons Cervera (Gestalgar. La Serranía. Valencia) ha publicado las novelas De vampiros y otros asuntos amorosos; Fragmentos de abril; Nunca conocí un corazón tan solitario; La ciudad oscura; El domador de leones; Nos veremos en París, seguramente; Els paradisos artificials; La risa del idiota; L’home mort (traducida por el mismo autor al castellano); La lentitud del espía; Esas vidas (finalista del Premio Nacional de Narrativa 2009); Tantas lágrimas han corrido desde entonces; Todo lejos y Otro mundo.

Sus cinco novelas que integran el llamado ciclo de la memoria: El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; La sombra del cielo y Aquel invierno, reunidas ahora dando lugar a Las voces fugitivas, novela total en la que el lector descubrirá cómo los personajes de una resurgen en otra y cómo las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza.

Sus libros de poemas están reunidos en Los cuerpos del delito. Y sus artículos periodísticos y ensayísticos en La mirada de Karenin; Diario de la Frontera; Gürtel & Company y Yo no voy a olvidar porque otros quieran.

Sus novelas gozan de una gran repercusión pública y académica en Francia, Alemania y otros países europeos, así como en EEUU.

 

Carmen Peire. Nacida en Caracas, Venezuela, hija de exiliados españoles, regresa a los 13 años y estudia Historia y Profesorado de Educación General Básica en la Universidad Complutense de Madrid. Durante años ha sido gestora cultural, combinando su trabajo en la música con la literatura. Tiene tres libros de relatos: Principio de incertidumbre (Cuadernos del Vigía), Horizonte de Sucesos (Cuadernos del Vigía) y Cuestión de tiempo (Editorial Menoscuarto). Tiene también una novela: En el año de Electra (Ediciones Evohé). Lleva diez años impartiendo talleres de escritura creativa para jóvenes entre los 11 y los 20 años. Ha impartido varios talleres también sobre literatura de género y sobre literaturas africanas, que lleva estudiando desde hace años.

Detalles

Fecha:
16 octubre 2022
Hora:
12:00 a 14:00
Precio:
Gratuito
Categorías del Evento:
, , ,
Etiquetas del Evento:
, , , ,

Local

Sin Tarima Libros
C/ Magdalena, 32 Madrid 28012 España + Google Map
Teléfono:
914203765

Deja un comentario