Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Bajo el cielo mítico de Madrid, con la coordinadora Pilar Úcar Ventura y varios de sus autores

20 junio 2019 |20:00

El jueves 20 de junio, a las 20 horas, presentamos Bajo el cielo mítico de Madrid. Un paisaje escultórico, teatral y cinematográfico (Universidad Pontificia Comillas), obra coordinada por Pilar Úcar Ventura y co-escrita por varias personas, de las que nos visitarán Ana María Gallinal, Celia Ruiz, Mikel Navarro y José Manuel Losada.

El presente texto ofrece un recorrido “mitológico” por la ciudad de Madrid desde diferentes aspectos. Aplaudimos como espectadores la escena dramática del teatro áureo a través de la pluma de Calderón de la Barca y Lope de Vega; recorremos fuentes, edificios y canales llenos del fluir acuoso en tiempos pretéritos y actuales hasta adivinar profecías lapidarias de hace centurias y comprobarlas en lugares emblemáticos de la capital. El ojo de la cámara nos ayuda a pasear por esos rincones y recovecos tan auténticos y genuinos que el cine inmortalizó.

La realidad histórica de Madrid es una realidad dinámica, en la que el mito, al mismo ritmo que la ciudad, se transforma y se actualiza en la sociedad contemporánea. El grupo Acis & Galatea hace de esa actualización su motivo de estudio y, tras la jornada Bajo el cielo mítico de Madrid, hemos podido comprobar que los mitos siguen vivos, más allá de los motivos históricos, estéticos o culturales que los introdujeron en nuestro espacio urbano.

Ana María Gallinal profundizó en la dimensión mítica de las fuentes en el mapa urbano de Madrid. La fuente, más allá de su valor decorativo y de su representación iconográfica, donde la mitología siempre suele estar presente, marca «la relación vital y ontológica entre el agua y el ser humano». El agua vivificadora es no sólo la protagonista de espacios de recreo y de asueto, sino también un elemento vital imprescindible para la ciudad. «Podemos decir que somos agua: de hecho, nacemos de un espacio acuoso como el útero materno», afirma Ana María Gallinal, que terminó su intervención incidiendo en esa doble dimensión mítica y simbólica del agua.

Profesora de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Su faceta Investigadora en diferentes universidades norteamericanas y europeas se centra en el cuerpo y en la espacialidad de la escultura y como artista plástico ha realizado esculturas para espacios públicos en España (Barcelona, Madrid, Castellón de la Plana), y el extranjero (Corea del Sur, Grecia, Italia y Turquía). Imparte cursos en universidades europeas y tiene numerosas publicaciones sobre la mitología y la escultura.

Celia Ruiz describió con acierto los espacios teatrales en la ciudad de Madrid, que podemos considerar como ejemplo de lugares mitificados. El teatro del Siglo de Oro constituye un referente en la toponimia de la ciudad, y no sólo en el callejero urbano: el eje teatral de la calle del Príncipe, con la presencia en ambos extremos del Teatro Español y del Teatro de la Comedia, marca las fronteras de un espacio referencial que desafía a la historia y al olvido. Madrid siempre ha sido baluarte dramático: podemos imaginar fácilmente cómo sus autores convivían por el barrio de las letras, compartían tabernas y espacios de ocio de los que tomaban materia para sus obras que luego aplaudía un público ducho en la materia y aficionado a lances, historias, mitología, diatribas y conflictos; desde la comedia a la tragedia, Madrid fue testigo y lo sigue siendo de una escena teatral vívida y actual.

Profesora de la Universidad de Mayores de Comillas donde imparte asignaturas de Cultura Clásica y Literatura, y dirige el grupo teatral de Mayores «Entre Comillas». Ha trabajado en el mundo editorial (Anaya, Santillana, Oxford, Susaeta…) como autora de libros de texto de Lengua Española y Literatura; Español para extranjeros; cuentos infantiles y materiales didácticos diversos y ha participado en programas culturales de RTVE.

Mikel Navarro se hizo eco en su ponencia del espacio mencionado por Celia Ruiz, pero ampliándolo a toda la geografía madrileña. La ciudad se convierte en un plató cinematográfico repleto de recurrencias, que sirve de marco para el desarrollo de todo tipo de ficciones, y es, asimismo, el lugar en el que se encuentran personajes del mundo cinematográfico cuya memoria resiste al paso del tiempo. Recorremos rincones, calles, plazas, edificios… que antaño fueron emblemas de escenas míticas vivas en la memoria colectiva y que a golpe de claqueta dibujaron películas muy destacadas para la historia cultural y social de la ciudad capitalina. Madrid siempre será un escenario fílmico, un motivo de cine para los ojos de futuros espectadores que desean acercarse a esta villa a través de sus pasos y de la pantalla.

Crítico de cine en Cadena Cope y Onda Madrid. Ha dirigido Clásicos del cine en Radio Universidad de Navarra. Escribe en revistas como Historia de Iberia Vieja, Enigmas y Año Cero. Ha publicado los libros: Hay otros mundos pero están en éste (Ed. Cydonia, 2013), 50 lugares mágicos para enamorados en España (Ed. Cydonia, 2015) y Misterios de cine (Ed. Oblicuas, 2018). Participa en distintos programas televisivos.

José Manuel Losada, investigador principal del Grupo Acis & Galatea, puso un interesante broche final al encuentro con sus reflexiones en torno a las macroestructuras de piedra que componen El descubrimiento de América, grupo escultórico creado por Vaquero Turcios en la plaza de Colón (1977). Su reflexión sobre el bloque dedicado a las profecías cambia la dimensión temporal del encuentro, hasta ahora volcado en los ecos del mito y su evolución a lo largo de la historia. Con las profecías de Séneca, San Isidoro y del Chilam Balam, Losada reflexiona sobre el carácter escatológico del mito y sobre su capacidad de vaticinar el futuro, poniendo de manifiesto la relatividad de su dimensión temporal y la aureola de misterio que siempre lo acompaña.

Catedrático de literatura francesa en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido conferencias y seminarios en medio centenar de universidades europeas y americanas. Autor de Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar (Madrid, 2014), Nuevas formas del mito: una metodología interdisciplinar (Berlín, 2015), Mitos de hoy: ensayos de mitocrítica cultural (Berlín, 2016),Fundador y Editor de Amaltea, Revista de Mitocrítica (http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/index).

 

 

Local

Sin Tarima Libros
C/ Magdalena, 32 Madrid 28012 España
Teléfono:
914203765

Organizador

Sin Tarima Libros
Teléfono:
914290610
Correo electrónico:
elrastro@sintarimalibros.com

Deja un comentario