
- Este evento ha pasado.
La traductora Marta Nicolás, Alicia Valdés, Doctora en Humanidades, y el editor Daniel Sardà conversan alrededor de HERmione, de Hilda Doolittle
9 diciembre 2021 |19:00 a 20:00
Gratuito
«Este no es un libro normal. De la misma manera que esta no es una autora normal. HERmione es la novela más mítica de H.D., en parte porque ella ya lo transgredió todo antes de que la transgresión fuera un requisito para la literatura que escribimos las mujeres. El género, la intimidad, las relaciones afectivas, la destrucción del lenguaje o de las reglas de siempre son algunos de los hilos que penden de esta obra, al fin excelentemente traducida y editada para que podamos devorarla en nuestro idioma. Necesitábamos a HERmione más que a nada en el mundo. Bienvenida sea su impecable anormalidad». Luna Miguel
HERmione es un viaje por los entresijos de la juventud de una de las escritoras más sugerentes del siglo pasado: Hilda Doolittle (1886-1961). H.D., poeta a tiempo completo, también se atrevió con otras experiencias literarias: las páginas que siguen son una muestra de ello y de su vibrante y deslumbrante mundo interior.
Su primera novela, escrita en 1927, publicada en inglés en 1981 y, ahora, por primera vez, en nuestra lengua. Bienvenidos a este viaje en el tiempo, que es lluvia, bosque, flor y revelación.
Hilda Doolittle nace el 10 de septiembre de 1886, en Pennsylvania. Bautizada como H. D. por su amigo Ezra Pound, formó parte del grupo de poetas imagistas (imagistes), que marcó profundamente la poesía norteamericana, aunque luego optó por un camino que ella llamó “místico pagano”. Durante la primera década del siglo XX conoció a Erza Pound, así como a Marianne Moore y William Carlos Williams. Toda su obra poética es considerada uno de los momentos más originales de la poesía norteamericana, sea con sus libros Sea Garden (1916), Hymen (1921), Helen in Egypt (1961), o Hermetic Definition (1972). De este último período de su poesía escribió Robert Duncan: “Los últimos poemas de H. D. son obras maestras que revelan a una poeta de la misma categoría que Ezra Pound y William Carlos Williams”. También escribió varias novelas y formó parte de un grupo de cine llamado POOL, del cual sólo ha quedado una obra, Borderline (1930), en la que H. D. actuó. En los años setenta su obra fue “redescubierta” e impulsada gracias al auge del feminismo. Su trabajo ha ejercido una gran influencia no sólo en las poetas Barbara Guest, Denise Levertov o Susan Howe, sino también en poetas como Robert Duncan y Robert Creeley.
H. D. murió de un infarto el 27 de septiembre de 1961 a los 75 años. (Reseña biográfica de Ramón Hondal)