«Quienes estén acostumbrados a los textos del pasado, en los que el nivel de la democracia americana y el crecimiento del poder nacional eran la encarnación del Progreso, se sorprenderán con la narrativa del profesor Zinn.» Eric Foner (New York Book Review)
Desde las primeras páginas donde se cuenta la invasión europea de los poblados indios en «Las américas», hay una inversión de perspectiva: héroes y traidores se mezclan. El libro guarda la misma relación respecto a los textos tradicionales como la que guarda el negativo de una fotografía con su impresión: las áreas de sombras y de luces están invertidas.
El profesor Zinn escribe con entusiasmo poco frecuente en la atmósfera plúmbea de las historias académicas y sus textos se estudian tomando en cuenta a los dirigentes obreros, a los insumisos resistentes a la guerra y a los esclavos perseguidos. Hay vivísimas descripciones de acontecimientos que con frecuencia se ignoran, tales como la gran huelga ferroviaria de 1877 y la brutal represión del movimiento por la independencia en Filipinas a finales de siglo.
El gran historiador estadounidense nos da una visión desconocida de los EE.UU
Howard Zinn (1922-2010) fue historiador, autor, profesor, dramaturgo y activista. El trabajo de su vida se centró en una amplia gama de temas, como raza, clase, guerra e historia, y afectó las vidas de innumerables personas.
Zinn creció en Brooklyn en una casa de inmigrantes de clase trabajadora. A los 18 años se convirtió en trabajador de un astillero y luego se unió a la Fuerza Aérea y realizó misiones de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Estas experiencias ayudaron a formar su oposición a la guerra y su fuerte creencia en la importancia de conocer la historia.
Después de asistir a la universidad, trabajó como mozo de almacén mientras obtenía el Doctorado en Historia por la Universidad de Columbia. De 1956 a 1963 enseñó en Spelman College en Atlanta, donde se convirtió en miembro activo del Movimiento por los Derechos Civiles. Después de ser despedido por Spelman por su apoyo a las manifestaciones estudiantiles, Zinn pasó a impartir ciencias políticas en la Universidad de Boston, donde enseñó hasta su retiro en 1988.
Zinn escribió docenas de libros, entre ellos Historia de la gente de los Estados Unidos, la obra Marx en el Soho, Vietnam: La lógica de la retirada y SNCC: Los nuevos abolicionistas. Recibió muchos premios, incluyendo el Premio Literario de Lannan Foundation por la No ficción, el premio Eugene V. Debs por su escritura y activismo político, y el Premio Ridenhour Courage.