«Uno de esos libros que cambian al que lo lee con la rapidez y la fuerza de quien es derribado por un rayo. Quizás baste decir que cuando uno lo termina lo vuelve a empezar. Y que se siente mejor persona. Y que se le agota la tinta del boli de tanto subrayar». Daniel López Valle, Go Mag
Simon Leys es una singular voz libre, empeñado en desenmascarar lugares comunes, distorsiones morales y ciegos apriorismos. Autor de una docena de libros, en especial sobre arte y cultura chinas, pero también sobre literatura, el mar y la navegación, escribe regularmente para diversas publicaciones, entre las que destacan La Quinzaine Littéraire y el New York Review of Books. Sus paseos literarios, sus reflexiones sobre el arte y sus crónicas de diversa y variopinta consideración que hoy presentamos en lengua española dan siempre cuenta de una afilada inteligencia y una no menos inextinguible curiosidad en las que, en palabras de J.-F. Revel, «la ciencia y la clarividencia se mezclan maravillosamente con la indignación y la sátira».
«Siempre es un placer leer a Simon Leys, admirar su curiosidad, su cultura, su libertad de espíritu. Disfrutar de su compañía es de lo más agradable en estos tiempos turbulentos». Josyane Savigneau, Le Monde
Simon Leys (Bruselas, 1935 – Canberra, 2014), seudónimo de Pierre Ryckmans, estudió derecho en Lovaina y lengua, literatura y arte chinos en Taiwán. En 1970 se estableció en Australia para dar clases de literatura china, primero en la Universidad Nacional australiana y posteriormente en la Universidad de Sídney. En 2004 fue galardonado con el premio Cino Del Duca. Es autor, entre otros, de Ombres chinoises, The angel and the octopus, Los trajes nuevos del presidente Mao, George Orwell o el horror de la política, así como de una edición de las Analectas de Confucio.