Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Curso de Literatura Occidental. Clase 13. La novela del XIX. La Madre Rusia (III)

26 marzo 2024 |17:00 a 19:00

45€

13. LA NOVELA DEL XIX. LA MADRE RUSIA (III) (Clase del martes 26 de marzo, a partir de las 17 horas)

Las primeras aportaciones rusas a la Gran Literatura: el sentido patriótico, humanista, hipersocial: la inspiración de la propia patria. La voluntad de representar los fenómenos del carácter popular, la responsabilidad del artista por ahondar en ellos y otorgarles la profundidad que merecen; así, la relevancia, la influencia y la magnitud universal de Alexandr Pushkin (Eugenio Oneguin, Ruslán y Liudmila); la magistral alianza de lo fantástico, lo humorístico y lo realista social en Nikolái Gógol (Almas muertas, Taras Bulba, El capote, La nariz); el afán europeísta, pacificador y conciliador, el estudio del “hombre nuevo”, el pesimismo como crítica, en Iván Turguénev (Diario de un cazador, Padres e hijos).

Fédor DOSTOIEVSKI: el conocimiento del alma, la más profunda y hasta la fecha no superada inmersión en la mente humana (Crimen y castigo), la descripción total de los sentimientos y las conductas (El idiota), la progresiva rusización y el abandono del ideal socialista (de Memorias del subsuelo a Los endemoniados, pasando por Memorias de la casa muerta), la renuncia a Europa (El jugador), el análisis sincrético y revelador del eterno conflicto de la relación del ser humano con la divinidad, hacia un ideal de bondad incorruptible y amenazado (Los hermanos Karamázov y, dentro, el poema prosificado El Gran Inquisidor).

Lev Nikoláievich TOLSTÓI: la cumbre de la prosa realista, la representación del individuo en su sociedad y la representación de la sociedad en el individuo: el cielo de lo humano en Anna Karénina; el conflicto de representar la Historia en la ficción, las líneas invisibles que lo separan, la narración absolutamente pura en Guerra y paz; la relación con la Iglesia, con la Madre Rusia, con Dios, por una “no violencia activa”, hacia el georgismo y el anarcocristianismo en Resurrección, La muerte de Iván Ilich.

El teatro de Antón Chéjov: la maestría en el relato corto (Cuentos de Melpómene), la representación de la Rusia finisecular en sus obras teatrales, la evolución de lo social en la alta esfera, la decadencia etílica y autoindulgente: el fracaso de la naturaleza humana en la civilización tardonovecentista en la tetralogía de salón compuesta por La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos.


14. EL SIMBOLISMO. PRIMERAS VANGUARDIAS (Clase de los martes 9 y 16 de abril, a partir de las 17 horas).

15. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (I). MARCEL PROUST Y EL TIEMPO (Clase de los martes 23 y 30 de abril, a partir de las 17 horas)

16. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (II). FRANZ KAFKA Y LOS OTROS (Clase de los martes 7 y 14 de mayo, a partir de las 17 horas)

17. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (III). JAMES JOYCE Y LA VERDAD (Clase de los martes 21 y 28 de mayo, a partir de las 17 horas)

18. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (IV). WILLIAM FAULKNER Y LA TIERRA (Clase de los martes 4 y 11 de junio, a partir de las 17 horas)

19. FIN DE CURSO (Clase del martes 18 de junio, a partir de las 17 horas)

Detalles

Fecha:
26 marzo 2024
Hora:
17:00 a 19:00
Precio:
45€
Categorías del Evento:
,
Etiquetas del Evento:
,

Local

Sin Tarima Libros
C/ Magdalena, 32 Madrid 28012 España + Google Map
Teléfono:
914203765

Deja un comentario