Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Curso de Literatura Occidental. Clase 11: La novela del XIX. Francia (I)

20 febrero 2024 |17:00 a 19:00

Gratuito

11- LA NOVELA DEL XIX. FRANCIA (I) (Clase de los martes 20 y 27 de febrero, a partir de las 17 horas)

Víctor Hugo, factótum del Romanticismo francés. El éxito de cabalgar entre lo sublime y lo grotesco, lejos de la representación de la realidad. Primeros esbozos historicistas (1793, Nuestra Señora de París, prefacio a Cromwell, Los Miserables). La coexistencia con las circunstancias de la Revolución y de la Restauración. La connivencia con la magnitud histórica. La explosión del estilo narrativo puro, eclosión de los grandes novelistas, encargados de recoger para el gran público la sucesión de tantos cambios imparables. El romanticismo campestre de George Sand (La Petite Fadette) Henri Beyle/Stendhal, el hombre que reflejó como nadie su tiempo sin pertenecer a él: las aspiraciones de los rezagados, la afinación del ingenio (Rojo y negro, La cartuja de Parma). El humor de la calle, el pulso de la ciudad y sus habitantes en la capital del mundo, en Honoré de Balzac y su Comedia Humana (satirización de la ‘divina’ dantiana); las preocupaciones de la pequeña burguesía, el proceso desnaturalizante que inflige la vida en la ciudad, también en los vínculos familiares, en Papá Goriot (Escena de la vida privada); la vitalidad que desborda cualquier atisbo de control, contra la opresión y por la bolsa, en Eugenia Grandet (Escenas de la vida en provincia). La historia determina el enriquecimiento de una parte de la sociedad; el poder y la influencia del dinero, la fragilidad de la fortuna. El cada vez mayor, más profundo y más clínico interés por mostrar la realidad objetiva sin las adulteraciones del autor: el Naturalismo, por un lado rígidamente social y didáctico, de aspiraciones sensibilizadoras de Émile Zola, desde una aproximación a la realidad casi escatológica, incluyendo por primera vez a protagonistas del más bajo estrato social, en Germinal, a la necesidad de contribuir a la causa de la justicia humana con el seguimiento del caso Dreyfus, J’accuse (la conexión con el Naturalismo español, con Emilia Pardo-Bazán y Los pazos de Ulloa); por otro, con voluntad artística de afianzar la verdad de los hechos y la conducta humanos fuera de cualquier tipo de juicio de valor, Gustave Flaubert con Madame Bovary, llevado al extremo de querer hacer desaparecer todo rastro de su propia pluma, en una exposición del conjunto de los conocimientos humanos por medio de dos personajes sin hacer, en Bouvard y Pécuchet.


12. LA NOVELA DEL XIX. ANGLOESFERA (II) (Clase de los martes 5 y 12 de marzo, a partir de las 17 horas)

13. LA NOVELA DEL XIX. LA MADRE RUSIA (III) (Clase del martes 26 de marzo, a partir de las 17 horas)

14. EL SIMBOLISMO. PRIMERAS VANGUARDIAS (Clase de los martes 9 y 16 de abril, a partir de las 17 horas).

15. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (I). MARCEL PROUST Y EL TIEMPO (Clase de los martes 23 y 30 de abril, a partir de las 17 horas)

16. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (II). FRANZ KAFKA Y LOS OTROS (Clase de los martes 7 y 14 de mayo, a partir de las 17 horas)

17. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (III). JAMES JOYCE Y LA VERDAD (Clase de los martes 21 y 28 de mayo, a partir de las 17 horas)

18. LA RENOVACIÓN DE LA PROSA (IV). WILLIAM FAULKNER Y LA TIERRA (Clase de los martes 4 y 11 de junio, a partir de las 17 horas)

19. FIN DE CURSO (Clase del martes 18 de junio, a partir de las 17 horas)

Detalles

Fecha:
20 febrero 2024
Hora:
17:00 a 19:00
Precio:
Gratuito
Categorías del Evento:
,
Etiquetas del Evento:
,

Local

Sin Tarima Libros
C/ Magdalena, 32 Madrid 28012 España + Google Map
Teléfono:
914203765

Deja un comentario